CONPES:
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, está presidido por el Jefe del Estado y cuenta con la participación de varios ministros, entre ellos los de Hacienda, Desarrollo, Comercio Exterior y Agricultura, además del Jefe de Planeación Nacional. Su tarea es definir las pautas y programas a partir de los cuales el ejecutivo nacional pone en marcha sus políticas y obras de desarrollo económico y social.
PLANEACION NACIONAL:
Este departamento como organismo institucional, y el Conpes constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional. Con la Constitución política de 1991 se consagra como norma constitucional el Plan Nacional de Desarrollo, lo que asegura su carácter obligatorio y garantiza su cumplimiento a partir de la continuidad en la ejecución de las obras y programas que cada gobierno define.
MINISTERIO DE HACIENDA:
El Ministerio de Hacienda formula y desarrolla, en nombre del gobierno nacional, las políticas del Estado en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal de ingresos y gastos de tesorería, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República y las que corresponden a la intervención
y regulación del Estado en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión
de los recursos captados por el público.
y regulación del Estado en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión
de los recursos captados por el público.
De este ministerio dependen organismos como la DIAN, las Superintendencias Bancarias y de Valores. Una vigila todo el Sistema Financiero y la otra el mercado público de valores, respectivamente.
Cabe anotar que las Carteras de Desarrollo Económico, Agricultura, Minas y Energía, Transporte, Comercio Exterior y Trabajo y Seguridad Social tienen competencia en el manejo de la política económica.
MINISTERIO DE DESARROLLO:
Tiene como objetivo participar en la formulacion de la politica economica y de los planes y programas de desarrollo economico y social,formular la politica de gobierno en las ramas de la industria, tecnologia industrial,comercio interno,turismo y desarrollo urbano.
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR:
Tiene como objetivo internacionalizar la economia y propiciar la integracion regional. Es el organismo encargado de dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar la politica de comercio exterior.
FOGAFIN:
El fondo de garantias de instituciones financieras (fogafin). Es una persona juridica autonoma de derecho publico y de naturaleza unica, sometido a la vigilancia de la superbancaria.
SUPERINTENDENCIA BANCARIA:
Tiene como objetivo ejercer la inspeccion, vigilancia y control sobre personas que ejercen la actividad financiera, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversion de recursos captados del publico con el fin de asegurar la confianza publica en el sistema financiero y velar por la solidez economica de las entidades que la conforman.
SUPERINTENDENCIA DE VALORES:
Tiene como objetivo organizar,regular y promover el mercado publico de valores,asi como practicar el seguimiento y supervision de los agentes que actuan en dicho mercado con el fin de proteger los intereses de los inversionistas y velar por la transparencia del mercado con base en la informacion y promocion de la misma.
BANCO DE LA REPÚBLICA:
Ejerce las funciones de banco central,sujeto a un regimen legal propio.
Sus funciones basicas son: Regular la moneda, los cambios internacionales y el credito, emitir la moneda legal, administrar las reservas internacionales, ser prestamista de ultima instancia y banquero de los establecimientos de credito.
¿EN QUE CONSISTE LA POLÍTICA MONETARIA?
El sistema monetario colombiano actual tuvo su origen en la llamada reforma Kemmerer, en los primeros años de la década del 1920. en ese momento se creó el Banco de República y se le dio el monopolio de la emisión de billetes y moneda metálica.
En consecuencia, y según este sistema, el medio circulante, o lo que es lo mismo, la cantidad de billetes y moneda disponible en la economía para comprar productos y servicios, se incrementa cada vez que el Banco de la República emite moneda para comprar oro, dólares y demás divisas de otras naciones. Igualmente, recoge circulante cada vez que vende dólares y oro.
La política monetaria es un instrumento que busca mantener un nivel adecuado de dinero en la economía, para evitar que un exceso de circulante o una escasez del mismo presionen desequilibrios en la capacidad de la población para demandar bienes en el mercado.
Así, por ejemplo, si se registra una bonanza petrolera, se dispara el ingreso de moneda extranjera en el país por la venta de este producto. De inmediato se presenta una expansión en la circulación de dinero, toda vez que el Banco de la República tiene que emitir billetes para comprar los dólares que están llegando por la exportación de petróleo.
¿COMO FUNCIONA EL ENCAJE BANCARIO?
Cuando la Junta Directiva del Banco de la República determina la necesidad de reducir la circulación de dinero, acude, en algunas ocasiones, a modificar el encaje bancario.
Así, por ejemplo, si el encaje bancario se encuentra en el 20%, todos los bancos del país deben guardar o “congelar” en el Banco de la República una suma igual al 20% de los dineros que recibieron del público, a través de depósitos en cuentas corrientes y de ahorros.
Si un banco recibió en promedio durante una semana, depósitos por 1.000 millones de pesos debe, entonces, efectuar un encaje en el Banco de la República de 200 millones de pesos.
Esto significa que el banco no pude utilizar en su totalidad los 1.000 millones de pesos para otorgar préstamos a sus clientes. Sólo puede regresar al flujo monetario, a través de créditos, 800 millones de pesos.
Debes tener en cuenta que el dinero que se guarda por concepto de encaje sigue siendo de propiedad de los bancos que realizan el encaje y no del Banco de la República, pues lo que hace este último es inmovilizarlo para frenar la circulación de dinero.
ENTIDAD FINANCIERA:
Una entidad financiera es aquella entidad que maneja dinero propio y de terceros. los servicios que prestan son: prestamos, hipotecarios, prendarios, personales. Toman dinero de terceros pagando interes por ellos, ya sean en depositos a plazo fijo o cajas de ahorro, tambien tienen cuentas corrrientes con cheques, pero estas no dan interes. Dan terjetas de credito, alquilan cajas de seguridad etc.
OPERACIONES BANCARIAS:
se denominan operaciones bancarias a aquellas operaciones de credito practicadas por un banco de manera profecional, como eslabon de una serie de operaciones activas y pasivas similares.
OPERACIONES PASIVAS:
Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales el banco puede disponer para la realización de sus operaciones de activo. Están registrados en el lado derecho del Balance de Situación; siendo el caso inverso de las cuentas de activo, ya que los saldos de estas cuentas, aumentan con transacciones de CRÉDITO y disminuyen con las de DEBITO. La captación de Pasivo, es de gran importancia para todo banco, ya que supone las actividades que realiza una institución Bancaria para allegarse dinero, esencialmente del público en general. Para que un banco pueda desarrollarse, es necesario que adquiera depósitos, pues sin estos es imposible crear una reserva suficiente que le ayude a colocar estos fondos en préstamos e inversiones que le generen dividendos, y que le permitan hacer frente a las demandas de retiro de dinero en efectivo, solicitado por sus clientes.
OPERACIONES ACTIVAS:
Cuando el banco otorga el crédito (préstamos, descuentos, anticipo, apertura de créditos, etc), el banco puede entregar dinero bajo diversas condiciones (con garantías o sin ellas).
PRESTAMO:
Según el artículo 1.740 del Código Civil, "Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro de la misma especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo. El comodato es esencialmente gratuito. El simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar interés."
Clasificaciones de préstamos
Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:
- Por la naturaleza de los bienes prestados: De dinero (en el que nos centraremos en este tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.
- Por la moneda objeto del préstamo: En moneda nacional o extranjera.
- Por el tipo de interés: A interés fijo y variable, prepagable o postpagables.
- Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un sistema francés, alemán, americano, etc.
- Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales (prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).
- Préstamo sindicado en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya varios prestamistas, desde el punto de vista jurídico es un único contrato.
- Préstamo participativo en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses, acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.
- Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de compra o venta de valores.
CREDITO:
Las cuentas de créditos que son operaciones por las que el Banco concede crédito al cliente (acreditado) por un cierto plazo, (puede establecer su prórroga automática) y hasta una suma determinada que pone a disposición del cliente. El cliente viene obligado a satisfacer al Banco una comisión de apertura, a reintegrar al Banco el saldo a su favor que arroje la cuenta de crédito al tiempo de la cancelación y liquidación de la misma y a pagar intereses por las cantidades dispuestas, y otra parte menor por las cantidades no dispuestas.
CLASIFICACIÓN DE CRÉDITO:
consiste en una serie de indicadores que otorgan diversas empresas especializadas (e independientes) y que indican la solvencia general (capacidad de pago de la deuda emitida: bonos obligaciones, etc.) de una entidad financiera, de una empresa, de un país o de emisiones de deuda en particular. Las distintas empresas clasifican los instrumentos financieros de acuerdo a una escala propia de cada empresa, mediante siglas, las cuales representan el riesgo de incumplimiento de pagos de la entidad emisora de los activos financieros.
CARTERA DE VALORES:
Es el conjunto de titulos que pose una persona o una entidad como inversion financiera.
Casas de Bolsa
Es el nombre por el que se conocen a las sociedades de mediacion en bolsa y a las sociedades de analisis bursatil.
Es el conjunto de titulos que pose una persona o una entidad como inversion financiera.
Casas de Bolsa
Es el nombre por el que se conocen a las sociedades de mediacion en bolsa y a las sociedades de analisis bursatil.
Clases de banco Según el origen del capital:
- Bancos públicos: El capital es aportado por el estado.
- Bancos privados: El capital es aportado por accionistas particulares.
- Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y públicos.
Según el tipo de operación:
- Bancos corrientes: Son los mayoristas comunes con que opera el público en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de ahorro, préstamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financieras, etc.
- Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia específica.
- Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales, estos bancos son los que emiten dinero.
- Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.
- Bancos de segundo piso: son aquéllos que canalizan recursos financieros al mercado, a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan fundamentalmente para canalizar recursos hacia sectores productivos.
AHORRO:
El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.
Clasificacion:
El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.
- El ahorro privado: es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas).
- El ahorro de una empresa privada autónoma: equivale a su beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios,
- El ahorro de las familias: es igual a la renta disponible familiar menos en consumo privado
- El ahorro público: lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.
CRÉDITO:
El crédito es una manifestación en especie o en dinero donde una persona física o jurídica se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.
Algunos tipos de crédito:
No hay comentarios:
Publicar un comentario