jueves, 31 de mayo de 2012

EN EL PRESENTE TRABAJO ESTARÁN PLASMADOS MUCHOS ASPECTOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON EL ÁREA DE SOCIALES



¿Qué es la Economía?
Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza  de las personas o los países. Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.  
Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.  
Pero el dinero no lo es todo. De hecho es posible resolver gran cantidad de problemas económicos sin utilizar dinero. Hubo un tiempo en que los seres humanos vivían sin dinero. Más recientemente, en 1976, el gobierno camboyano de los Khmer Rojos abolió toda forma de dinero y mantuvo en el país una economía desmonetizada durante más de tres años. Los resultados fueron muy negativos con una gran caída de la producción y se calcula que en los campos de trabajo forzado murieron tres millones de personas, pero en cualquier caso quedó demostrado que era posible hacerlo.









En este pequeño vídeo podrás observar como se elaboran los billetes en Colombia:

miércoles, 30 de mayo de 2012

AUTORIDADES ECONÓMICAS.


                                                                                       

CONPES:
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, está presidido por el  Jefe  del Estado y  cuenta con la participación de varios ministros, entre ellos los de Hacienda, Desarrollo, Comercio Exterior y  Agricultura, además del Jefe de Planeación Nacional. Su tarea  es definir  las pautas y programas a partir de los cuales el ejecutivo nacional pone en marcha sus políticas y obras de desarrollo económico y social.





PLANEACION NACIONAL:
Este  departamento como organismo institucional, y el Conpes constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce  su función de máximo orientador de la planeación nacional. Con la Constitución política de 1991 se consagra como norma constitucional el Plan Nacional de Desarrollo, lo que asegura su carácter obligatorio y garantiza su cumplimiento a partir de la continuidad en la ejecución de las obras y programas que cada gobierno define.



MINISTERIO DE HACIENDA:

El Ministerio de Hacienda formula y desarrolla, en nombre del gobierno nacional, las políticas del Estado en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal de ingresos  y gastos de  tesorería, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva  del Banco de la República y las que corresponden a la intervención
y regulación del Estado en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,   aprovechamiento   e     inversión
de los recursos captados por el público.
De este ministerio dependen organismos como la DIAN, las Superintendencias Bancarias y de Valores. Una vigila todo el Sistema  Financiero y la otra el mercado público de valores, respectivamente.
Cabe anotar que las Carteras de  Desarrollo Económico, Agricultura, Minas y Energía, Transporte, Comercio Exterior y Trabajo y Seguridad Social tienen competencia en el manejo de la política económica.


MINISTERIO DE DESARROLLO:
Tiene como objetivo participar en la formulacion de la politica economica y de los planes y programas de desarrollo economico y social,formular la politica de gobierno en las ramas de la industria,  tecnologia industrial,comercio interno,turismo y desarrollo  urbano.


MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR:
Tiene como objetivo internacionalizar la economia y propiciar la integracion regional. Es el organismo encargado de dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar la politica de comercio exterior.


FOGAFIN:
El fondo de garantias de instituciones financieras (fogafin). Es una persona juridica autonoma de derecho publico y de naturaleza unica, sometido a la vigilancia de la superbancaria.


SUPERINTENDENCIA BANCARIA:
Tiene como objetivo ejercer la inspeccion, vigilancia y control sobre personas que ejercen la actividad financiera, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversion de recursos captados del publico con el fin de asegurar la confianza publica en el sistema financiero y velar por la solidez economica de las entidades que la conforman.


SUPERINTENDENCIA DE VALORES:
Tiene como objetivo organizar,regular y promover el mercado publico de valores,asi como practicar el seguimiento y supervision de los agentes que actuan en dicho mercado con el fin de proteger los intereses  de los inversionistas y velar por la transparencia del mercado con base en la informacion y promocion de la misma.



BANCO DE LA REPÚBLICA:
Ejerce las funciones de  banco central,sujeto a un regimen legal propio. 
Sus funciones basicas son: Regular la moneda, los cambios internacionales y el credito, emitir la moneda legal, administrar las reservas internacionales, ser prestamista de ultima instancia y banquero de los establecimientos de credito.



¿EN QUE CONSISTE LA POLÍTICA MONETARIA?
El sistema monetario colombiano actual tuvo su origen en la llamada reforma Kemmerer, en los primeros años de la década del 1920. en ese momento se creó el Banco de República y se le dio el monopolio de la emisión de billetes y moneda metálica.
En consecuencia, y según este sistema,  el medio circulante, o lo que es lo mismo, la cantidad de billetes y moneda disponible en la economía para comprar productos y servicios, se incrementa cada vez que el Banco de la República emite moneda para comprar oro, dólares y demás divisas de otras naciones. Igualmente, recoge circulante cada vez que vende dólares y oro.
La política monetaria es un instrumento que busca mantener un nivel adecuado de dinero en la economía, para evitar que un exceso de circulante o una escasez del mismo presionen desequilibrios en la capacidad de la población para demandar bienes en el mercado.
Así, por ejemplo, si se registra una bonanza petrolera, se dispara el ingreso de moneda extranjera en el país por la venta de este producto. De inmediato se presenta una expansión en la circulación de dinero, toda vez que el Banco de la República tiene que emitir billetes para comprar los dólares que están llegando por la exportación de petróleo.


¿COMO FUNCIONA EL ENCAJE BANCARIO?
Cuando la Junta Directiva del Banco de la República determina la necesidad de reducir la circulación de dinero, acude, en algunas ocasiones, a modificar el encaje bancario.
Así, por ejemplo, si el encaje bancario se encuentra en el 20%, todos los bancos del país deben guardar o “congelar” en el Banco de la República una suma igual al 20% de los dineros que recibieron del público, a través de depósitos en cuentas corrientes y de ahorros.
Si un banco recibió en promedio durante una semana, depósitos por 1.000 millones de pesos debe, entonces, efectuar un encaje en el Banco de la República de 200 millones de pesos.
Esto significa que el banco no pude utilizar en su totalidad los 1.000 millones de pesos para otorgar préstamos a sus clientes. Sólo puede regresar al flujo monetario, a través de créditos, 800 millones de pesos. 
Debes tener en cuenta que el dinero que se guarda por concepto de encaje sigue siendo de propiedad de los bancos que realizan el encaje y no del Banco de la República, pues lo que hace este último es inmovilizarlo para frenar la circulación de dinero.

 ENTIDAD FINANCIERA:

Una entidad financiera es aquella entidad que maneja dinero propio y de terceros. los servicios que prestan son: prestamos, hipotecarios, prendarios, personales. Toman dinero de terceros pagando interes por ellos, ya sean en depositos a plazo fijo o cajas de ahorro, tambien tienen cuentas corrrientes con cheques, pero estas no dan interes. Dan terjetas de credito, alquilan cajas de seguridad etc.

OPERACIONES BANCARIAS:  
se denominan operaciones bancarias a aquellas operaciones de credito practicadas por un banco de manera profecional, como eslabon de una serie de operaciones activas y pasivas similares.

OPERACIONES PASIVAS:
Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales el banco puede disponer para la realización de sus operaciones de activo. Están registrados en el lado derecho del Balance de Situación; siendo el caso inverso de las cuentas de activo, ya que los saldos de estas cuentas, aumentan con transacciones de CRÉDITO y disminuyen con las de DEBITO. La captación de Pasivo, es de gran importancia para todo banco, ya que supone las actividades que realiza una institución Bancaria para allegarse dinero, esencialmente del público en general. Para que un banco pueda desarrollarse, es necesario que adquiera depósitos, pues sin estos es imposible crear una reserva suficiente que le ayude a colocar estos fondos en préstamos e inversiones que le generen dividendos, y que le permitan hacer frente a las demandas de retiro de dinero en efectivo, solicitado por sus clientes.
 

OPERACIONES ACTIVAS:
Cuando el banco otorga el crédito (préstamos, descuentos, anticipo, apertura de créditos, etc), el banco puede entregar dinero bajo diversas condiciones (con garantías o sin ellas). 


 PRESTAMO:
Según el artículo 1.740 del Código Civil, "Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro de la misma especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo. El comodato es esencialmente gratuito. El simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar interés."

 Clasificaciones de préstamos
Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:
  • Por la naturaleza de los bienes prestados: De dinero (en el que nos centraremos en este tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.
  • Por la moneda objeto del préstamo: En moneda nacional o extranjera.
  • Por el tipo de interés: A interés fijo y variable, prepagable o postpagables.
  • Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un sistema francés, alemán, americano, etc.
  • Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales (prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).
  • Préstamo sindicado en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya varios prestamistas, desde el punto de vista jurídico es un único contrato.
  • Préstamo participativo en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses, acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.
  • Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de compra o venta de valores.



 CREDITO:
Las cuentas de créditos que son operaciones por las que el Banco concede crédito al cliente (acreditado) por un cierto plazo, (puede establecer su prórroga automática) y hasta una suma determinada que pone a disposición del cliente. El cliente viene obligado a satisfacer al Banco una comisión de apertura, a reintegrar al Banco el saldo a su favor que arroje la cuenta de crédito al tiempo de la cancelación y liquidación de la misma y a pagar intereses por las cantidades dispuestas, y otra parte menor por las cantidades no dispuestas.



 CLASIFICACIÓN DE CRÉDITO:
consiste en una serie de indicadores que otorgan diversas empresas especializadas (e independientes) y que indican la solvencia general (capacidad de pago de la deuda emitida: bonos obligaciones, etc.) de una entidad financiera, de una empresa, de un país o de emisiones de deuda en particular. Las distintas empresas clasifican los instrumentos financieros de acuerdo a una escala propia de cada empresa, mediante siglas, las cuales representan el riesgo de incumplimiento de pagos de la entidad emisora de los activos financieros.


CARTERA DE VALORES:
Es el conjunto de titulos que pose una persona o una entidad como inversion financiera.
Casas de Bolsa
Es el nombre por el que se conocen a las sociedades de mediacion en bolsa y a las sociedades de analisis bursatil.


Clases de banco Según el origen del capital:
  • Bancos públicos: El capital es aportado por el estado.
  • Bancos privados: El capital es aportado por accionistas particulares.
  • Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y públicos.

Según el tipo de operación:
  • Bancos corrientes: Son los mayoristas comunes con que opera el público en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de ahorro, préstamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financieras, etc.
  • Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia específica.
  • Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales, estos bancos son los que emiten dinero.
  • Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.
  • Bancos de segundo piso: son aquéllos que canalizan recursos financieros al mercado, a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan fundamentalmente para canalizar recursos hacia sectores productivos.
AHORRO:

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.
Clasificacion:

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.
  • El ahorro privado: es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas).
    • El ahorro de una empresa privada autónoma: equivale a su beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios,
    • El ahorro de las familias: es igual a la renta disponible familiar menos en consumo privado
  • El ahorro público: lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.


CRÉDITO:
El crédito es una manifestación en especie o en dinero donde una persona física o jurídica se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

Algunos tipos de crédito:



  • Crédito tradicional: Préstamo que contempla un pie y un número de cuotas a convenir. Habitualmente estas cuotas incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.
  • Crédito de consumo: Préstamo a corto o mediano plazo (1 a 4 años) que sirve para adquirir bienes o cubrir pago de servicios.
  • Crédito comercial: Préstamo que se realiza a empresas de indistinto tamaño para la adquisición de bienes, pago de servicios de la empresa o para refinanciar deudas con otras instituciones y proveedores de corto plazo.
  • Crédito hipotecario: Dinero que entrega el banco o financiera para adquirir una propiedad ya construida, un terreno, la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).






  • CURSO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS

    CONTENIDOS
                   
    1.       Eviteelpánico
    2.       Revise

    Prevención:
    2.    No se arriesgue      


                   
    Lesiones de tejidos blandos:
    1.       Heridas y Hemorragias
    2.       Quemaduras
    3.       Traumas osteomusculares

    Perdidas súbitas de la conciencia
    4.       Lipotimias (desmayos)
    5.       Convulsiones




    1.       Paro cardiorespiratorio


                   

    MODULO I
    COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA


    Los primerosauxilios son las medidas o cuidados adecuados, inmediatos y provisionales que se ponen en práctica ante una emergencia, accidente o enfermedad súbita.  Estos siempre se deben realizar antes de la  valoración en un centro asistencial capacitado.

    Al actuar en forma oportuna estamos contribuyendo a conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el dolor, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado de la víctima en las mejores condiciones a un centro de atención.

    Pasos a seguir:



    Evite el pánico: Al estar ante una emergencia recuerde siempre actuar en forma tranquila, rápida y eficiente, esto le ayudara a evaluar mejor la situación y a ejecutar correctamente los procedimientos necesarios, asuma el mando de la situación e infunda confianza al paciente y sus acompañantes. 


    ·         Determine en forma rápida el estado de la situación general.
    ·         Evalúe el sitio donde se encuentra, y si en el momento es seguro o representa un riesgo para usted, recuerde que ante un posible riesgo es prioritario conservar su integridad física, de lo contrario no podrá ayudar y se convertirá en otra víctima.
    ·         Una vez asegurado el sitio averigüe que paso, si el paciente esta consciente haga una valoración de los hechos con él, identifique enfermedades previas que puedan agravar la situación.
    ·         Ubique el número de personas afectadas, una vez ubicadas determine la gravedad de cada uno y clasifique la atención de acuerdo a la prioridad.
    ·         Identifique si aparte de usted hay en el lugar otras personas capacitadas para brindar ayuda, identifíquese ante ellas como personal adiestrado en la atención en primeros auxilios y organice el personal.

    lunes, 28 de mayo de 2012



    Ejemplo de entrenamiento en circuito

    Un rápido acondicionamiento físico, que también puede ser utilizado en programas de descenso de peso, es el entrenamiento en circuito, que consta de varios ejercicios encadenados. Este ejemplo permitirá conocer más acerca de esta forma de mejorar físicamente.
    Ejemplo de entrenamiento en circuito El circuito tiene 8 estaciones. En cada una de ellas se realizará un ejercicio de fuerza muscular o de resistencia cardiorrespiratoria.

    En cada estación ejecutarás el ejercicio la mayor cantidad de veces que puedas hasta completar 20 segundos.

    El descanso será de 45 segundos. Durante el transcurso de ese tiempo puedes ir caminando hasta la siguiente estación o acomodarte para el ejercicio que viene.

    Cuando completas toda la secuencia de tareas físicas, puedes descansar 5 o 6 minutos y realizar otra vuelta. El número máximo de vueltas que se realiza es tres.

    El circuito

        -Abdominales: elije cualquier ejercicio que sea elevando el tronco y no las piernas sobre la pelvis

        -Piernas: Sentadillas con el propio peso del cuerpo.

        -Pecho: push up o flexiones de brazos, apoyando las rodillas o sólo la punta de los pies.

        -Abdominales: nuevamente un trabajo de zona media, elije un ejercicio que se haga con flexión de tronco.

        -Espalda: Boca abajo. Con las manos realiza círculos por arriba de la cabeza. Las piernas permanecen estiradas.

        -Carrera en el lugar: elevando levemente las rodillas.

        -Saltos: Saltar abriendo y cerrando piernas y brazos en forma simultánea.

        -Brazos: con unas mancuernas o paquete que pese 1 o 2 kilos. De pie, con codos pegados al costado del cuerpo. Flexionar codos para trabajar bíceps.

    jueves, 24 de mayo de 2012


    Aquí tenemos un  vídeo de circuito de entrenamiento, es muy básico pero servirá para que entiendan como es.
    http://www.youtube.com/watch?v=lT2laRoaQPs




    CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO

    Concepto de circuito de entrenamiento.
    Consiste en realizar una serie de ejercicios ordenado de manera que conforman una circuito en los cuales se realizan una serie de ejercicios de diferentes efectos con o sin implementos que se denomina estaciones. El profesor va indicando las diferentes rotaciones por los aparatos. En el año 1953 los Ingleses Morgan y Anderson desarrollaron en la universidad de Sud (Inglaterra) un sistema de entrenamiento el que deacuerdo con su estructura formal denominaron Circuí Training (entrenamiento en circuito).
    Tipos de circuitos:
    - Circuito abierto: Es el circuito donde se le indican a los integrantes la forma en la que se va a realizar el ejercicio, el atleta realiza el ejercicio de acuerdo con sus condiciones físicas.
    - Circuito cerrado: Se considera este porque el profesor decide la forma de trabajos para ejecutar los ejercicios.
    - Circuito mixto: Es la combinación de los anteriores en la que las estaciones unas son abiertas y otras son cerradas.
    Características del circuito:
    1.- Trabajar en mayor número de alumnos.
    2.- Los trabajos de estación son consecutivo y ordenado en forma lógica.
    3.- Se puede graduar la clasificación en forma individual.
    4.- Respeta las diferencias individuales.
    5.- Se realiza en forma de circuito.
    6.- Se puede trabajar con poco espacio.
    7.- Los ejercicios.
    Normas del circuito de entrenamiento:
    • Es recomendable trabajar de 6 a 12 estaciones.
    • El trabajo debe ser prácticamente sin recuperación en cada estación, pero es recomendable para los alumnos darle 10” de descanso.
    • No debe trabajarse entre dos estaciones un mismo grupo muscular.
    • Los ejercicios deben ser de fácil ejecución.
    • Se realizan de dos a tres repeticiones seguidas o con descanso.
    Efectos del circuito de entrenamiento:
    - Mejora las funciones musculares y respiratorias.
    - Mejora la respiración.
    - Fortalecimiento especialmente muscular.
    - Medida de adaptación del aparato cardiovascular al tipo de trabajo.
    Efectos inmediatos:
    - Nivel circulatorio:
    • Aceleración de la frecuencia cardiaca.
    • Aumento del volumen sistólico.
    • Aumento de la velocidad de circulación.
    - Nivel respiratorio.
    • Aumenta la frecuencia respiratoria.
    • Mayor ventilación pulmonar.
    • Aumento del número alveolo pulmonar.
    Efecto mediato:
    - Nivel circulatorio:
    • Hipertrofia o desarrollo del corazón.
    • Disminución de la presión arterial.
    • Aumento del grosor de los vasos sanguíneos.
    - Nivel de la sangre:
    • Aumento de los glóbulos Rojos.
    • Disminución de los ácidos lácticos.
    • Aumento de la hemoglobina.
    - Nivel respiratorio:
    • Aumenta el volumen minuto respiratorio.
    • Aumenta la capacidad pulmonar.
    • Disminuye la frecuencia respiratoria.
    - Nivel Muscular:
    • Aumento de la masa muscular.
    • Mayor circulación interna de los músculos.
    • Cambio de los tejidos musculares.
    - Nivel nervioso:
    • Mejoramiento de la excitabilidad neuromuscular.
    • Reducción de cansancio.
    Ventajas y desventajas del circuito de entrenamiento:
    Ventajas:
    • Rendimiento a la hora de realizar cualquier ejercicio.
    • Buen desarrollo de las cualidades físicas.
    • Mejorar el funcionamiento muscular, respiratorio, resistencia y potencia.
    • Mejoramiento de las velocidades físicas.
    Desventajas:
    • Aceleración de frecuencia cardiaca.
    • Aumento de frecuencia respiratoria.
    • Disminución de la presión arterial.
    • Disminución del ritmo cardiaco o reposo.
    • Aumento de la velocidad de la circulación.
    EJERCICIOS DEL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO
      Sentadillas:
    La sentadilla es el Rey de los ejercicios para el desarrollo de piernas en el Entrenamiento de Resistencia Progresiva, conformando uno de los ejercicios básicos en el entrenamiento de fuerza.
    La ejecución del movimiento es la siguiente:
    • La barra se encuentra en un par de soportes, los mismos que están regulados a la altura de los hombros del atleta.
    • El atleta debe asumir una posición erecta, con las rodillas bloqueadas al principio y al final del levantamiento.
    • El atleta, coloca la barra en la parte posterior de su cuerpo a la altura de los hombros y flexiona las rodillas, hasta que la parte superior de la pierna a la altura de la articulación de la cadera se encuentre por debajo del tope superior de la rodilla, procediendo a levantar nuevamente con las rodillas trabadas.
      Abdominales rectos

    Colocarse boca arriba, con la espalda recta apoyada sobre la colchoneta. Apoyar los talones en un banco o silla, las piernas deben quedar flexionadas en ángulo recto.

    Mantenga las piernas inmóviles, coloque ambas manos en la nuca y con los codos abiertos eleve el tronco y vuelva a bajar. Hay que flexionar los abdominales al subir y volver a la posición inicial con la espalda recta sobre el suelo.
    Subir y bajar suavemente 10 veces, tomar un descanso de 30 segundos y volver a realizar la serie de 10 dos veces más con su respectivo descanso.
    O sea deben realizarse 3 series de 10. Esto en caso de ser la primera vez que se realizan las abdominales. Si suele realizar abdominales, entonces, puede aumentar el número de repeticiones a 20 a 25 o 40 siempre en 3 series.
    En cuanto a la respiración debe aspirarse al bajar y exhalar al subir, o sea en el momento e la flexión.
    3. Trote
    Es el estado intermedio entre el caminar y correr, es llevar una carrera con un ritmo controlado y cadenciado, que nos permite recorrer grandes distancias con un paso de carrera constante. Se realiza apoyándose en los talones y con los codos pegados a la cintura.
    4.- Ejercicios de brazos.
    Suspensiones (colgarse, balancearse, trepar por una cuerda...), ejercicios de trepa en barras o en escalera; levantamiento de pesos mediante poleas, extensiones de brazos apoyando las manos en el suelo; extensiones de brazos con halteras o con tensores.
    5.- Ejercicios de espalda.
    Principalmente extensiones del tronco (arqueamiento hacia atrás). No deben emplearse los músculos de las piernas en lugar de los de la columna vertebral.
    6.- Ejercicios abdominales.
    Elevaciones de piernas y flexiones anteriores del tronco, ambas en posición de tendidos.
    7.- Ejercicios de piernas.
    Subir y bajar de un banco o escalón, flexiones de piernas y saltos, con o sin pesas.
    8.- Ejercicios combinados.
    Saltos y flexiones y extensiones de brazos apoyado en barras. Saltos y flexiones y extensiones de brazo mientras se está colgado de una barra.