jueves, 22 de marzo de 2012

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico. No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.


SECUENCIA DE ATENCION

Como toda clasificación, es logico la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza como medio didáctico. En caso de ser necesario se deben establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente, así los primeros auxilios varían según las necesidades de la victima y según los conocimientos del socorrista .saber lo que no se puede hacer es tan importante como saber que hacer , por que una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves y hasta la muerte. 

EVALUACIÓN DE AREA
  • Seguridad.
  • Escena.
  • Situación.
  • ¿Es segura?
  • ¿Cuántos lesionados hay?
  • Solicitar ayuda.
  • ¿Cuento con el equipo de protección necesario?


EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE.- Examen neurológico.
 Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
  • Alerta. Está despierto, habla.
  • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
  • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
  • Inconsciente. No responde.


martes, 20 de marzo de 2012

INMOVILIZACIONES
Uno de los elementos más importantes en el manejo de las(fracturas, luxaciones), de partes blandas (heridas,y de las articulaciones (esguince) es la inmovilización lesiones óseas contusiones) firme e ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al explicar las técnicas para vendajes, se incorporaron algunos conceptos y modos de inmovilizar, lo cual se perfecciona si utilizamos métodos manuales o con aditamentos.



QUE SE LOGRA AL INMOVILIZAR UNA LESIÓN?.

• Alivio del dolor, ello también previene el shock.
• Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella,
al reducir el movimiento de los extremos de los huesos
que ahora tienen una superficie irregular.
• Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el
sitio de la lesión).




FORMAS DE INMOVILIZAR:

Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la
lesión, básicamente se utilizan dos variantes, podemos utilizar las manos o diversos aditamentos:


PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LAS INMOVILIZACIONES :
• Mantener las líneas y ejes del cuerpo.
• Mantener las articulaciones en posición funcional.
• Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias
óseas se ponen en contacto con la férula.
• No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
• En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice
al menos una articulación por encima y una por debajo.
• Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de
la lesión, si hay fracturas en articulaciones.
• La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
• Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes
de colocar la férula y no anude sobre ella.


VENDAJES

Es una porción de gasa, tela o cualquier otro materialLas triangulares yLas “curitas” son pequeñas vendas adhesivas.triangulares llevan su nombre por la forma,enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, que pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales:enrolladas.Las vendas generalmente son de tela resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En ocasiones el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo triangular debido a la comodidad y rapidez de su uso. Las elástico, semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.
  

FUNCIONES DE LOS VENDAJES
  • para fijar el material de curacion sobre la herida y asi evitar la entrada de germenes a esta.
  • para producir compresion sobre la herida y tratar de detener una hemorragia
  • para limitar el movimiento de algunas articulacion o de un miembro lesionado
  • para abrigar varias partes del cuerpo




PRINCIPIOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA VENDA ENROLLADA

• La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición
cómoda.
• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más
convenga al caso, a las circunstancias y a la región a
vendar).
• El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará
frente a la región del cuerpo que se va a vendar.
• El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres)
circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje.
• La dirección seguida por la venda debe ser siempre de
izquierda a derecha, salvo contraindicaciones.
• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los
miembros para dirigirse a la porción proximal.
• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben
quedar perfectamente adaptados a la forma de la región.
• Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si
cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos),
o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.
• Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón,
antes de aplicar el vendaje.




VENDAJE CIRCULAR 

manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una
región cilíndrica del cuerpo para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal






VENDAJE EN ESPIRAL:

semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre
ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho





VENDAJE EN OCHO :

(tobillos, rodilla, codo, etc.). Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular





VENDAJE DE LA MANO:

desde la palma de la mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar Puede realizarse en forma oblicua: Esta técnica se aplica en las articulaciones Útil para sujetar apósitos e inmovilizar.Se emplea una venda elástica o: Se realiza envolviendo un segmento a(frente, miembros superiores e inferiores)